Biografía
Es propiedad de la FUNDACION "LA PIEDAD", Entidad Civil de Beneficencia y Cultura, administradora del patrimonio de la Familia Barbero y continuadora de sus propósitos filantrópicos.
Los creadores del Museo Etnográfico "Dr. Andrés Barbero" fueron el Dr. Andrés Barbero, su fundador, el Dr. Max Schmidt, su primer director y la Dra. Branislava Susnik, su segunda directora, quienes posibilitaron la creación, formación y difusión del museo como una institución cultural de renombre mundial.
Dr. Andrés Barbero
Andrés Barbero nació en Asunción el 28 de julio de 1877, de padres italianos, fue el único hijo varón de la familia Barbero-Crosa.
Se graduó de Bachiller a los 18 años de edad en el Colegio Nacional, donde apenas egresado fue nombrado encargado de la Cátedra de Física, dotó al laboratorio de un telégrafo inalámbrico y de la primera instalación de Rayos X del país.
En 1898 se graduó de farmacéutico, inscribiéndose luego en Medicina, egresando en 1904 con el título número uno de la primera promoción de Doctores en Medicina de nuestro país.
En la Facultad de Medicina enseñó Física Médica (siendo aún estudiante), Botánica, Histología, Fisiología y Embriología y en 1908 fue nombrado Decano de dicha Facultad.
En 1905 ocupó la Dirección del Conservatorio Nacional de Vacuna y del Museo de Historia Natural del Colegio Nacional.
En 1906 fue miembro del Consejo Nacional de Educación y del Consejo Nacional de Salud. Como Director de dicho Consejo, en 1917 dirigió una activa campaña contra la plaga tropical "anquilostosmiasis" y formó 22 comisiones para estudiar y emitir conclusiones sobre la malaria, leishmaniasis y anquilostosmiasis, enfermedades estas endémicas en el Paraguay.
En 1908 hizo su primer viaje, de los tres que realizó a Europa, llevando el encargo del gobierno nacional de recoger datos para elaborar un plan de creación de institutos de enseñanza técnica e industrial en nuestro país y adquirir material para laboratorios.
Se preocupó de la alimentación de nuestro pueblo y preconizó el cultivo del trigo desde el Consejo de Agricultura e Industria, del que era miembro y fue presidente; además desde 1913 a 1917 fue miembro del Directorio del Banco Agrícola del Paraguay.
Otra de sus inquietudes fue la salud pública. En 1916 fue Director del Departamento Nacional de Higiene en cuya función realizó una intensa campaña sanitaria en todo el país, entre cuyos resultados se encuentra la excavación de 1500 pozos de agua potable y la construcción de 37500 letrinas higiénicas, así como el envío de 53 comisiones médicas a todo el territorio nacional.
Otras realizaciones en materia de salud fueron la creación del Hospital Regional de San Pedro especializado para la lucha contra la leishmaniasis, del Instituto de venéreo-sífilis y de la primera Gota de Leche, de un dispensario anti-tuberculosis, de un moderno pabellón de cirugía en el Hospital Nacional, hoy sala V del Hospital de Clínicas y la edificación de un nuevo pabellón en el Manicomio Nacional. Le tocó afrontar la epidemia de gripe maligna de 1918.En 1919 con otras personas fundó la Liga Nacional contra la tuberculosis, cuyo presidente fue por años.
Poco después realizó su gran obra: fundó la "Cruz Roja Paraguaya", de la que fue su mecenas, ya que la dotó de un grande y costoso edificio, cuya rama materno-infantil fue su mayor dedicación.
Algunas de las actividades del Dr. Barbero a través de la Cruz Roja fueron: en ocasión de la revolución civil de 1922/1923, instaló un hospital de campaña en el frente de operaciones, e instaló un hospital rodante en vagones del ferrocarril.
La Cruz Roja acudió también a dar auxilio a la ciudad de Encarnación cuando fue destruida por un ciclón el 26 de setiembre de 1926. Durante la Guerra del Chaco la Cruz Roja actuó de modo sobresaliente, el Dr. Barbero organizó su gran hospital en el local de la Escuela Militar y montó 17 hospitales de sangre cubriendo así las necesidades de la emergencia.
Barbero dirigió además, la lucha sanitaria del exterior durante la Guerra del Chaco. Muchas tribus aborígenes fueron desplazadas por la contingencia de la guerra y la Cruz Roja les prestó asistencia.
Entre otras actividades gubernamentales, le cupo ocupar en 1920 el cargo de Intendente Municipal de la Ciudad de Asunción, en 1933 el cargo de Ministro de Economía, desde este puesto atendió la agricultura, la ganadería, industria y comercio de la nación, así como el Departamento Nacional de Obras Públicas y la Dirección General de Estadísticas; fue además en 1937 presidente de la Comisión Nacional de Fomento y Trabajo.
Se abocó también a la creación de otras instituciones asistenciales como el Instituto del cáncer, hoy Clínica del Cáncer María y Josefa Barbero, con sus bienes y de su familia; la creación del Hogar La Piedad para ancianos y una magnífica iglesia en el mismo predio, en cuya cripta se encuentran enterrada la familia Barbero.
Fue además creador de las Escuelas Técnicas como la de Enfermería Hospitalaria, de obstetras rurales, de asistencia social y de dietistas; varias de ellas hoy dependientes de la Universidad Nacional de Asunción.
Entre las entidades científicas y culturales cabe mencionar a la Sociedad Científica del Paraguay, una de las más antiguas y apreciadas por el Dr. Barbero (data de 1921) debido a su gran atracción por el estudio de las ciencias físicas y naturales.
Otra institución más en que el Dr. Barbero tuvo participación es la Academia Paraguaya de la Historia, fundada el 15 de agosto de 1937.
En relación con la Sociedad Científica del Paraguay, fundó el Museo de Historia Natural y Etnografía con miras al estudio de los indígenas del Paraguay y para preservar la cultura material de los mismos.
Posteriormente fundó la Asociación Indigenista del Paraguay, con la cual intervino también para la creación de la colonia Fray Bartolomé de las Casas con el Gral. Juan Belaieff entre los Makás.
El gobierno nacional lo honró en 1942 con la condecoración de Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito, así como muchas otras de gobiernos e instituciones extranjeras.
El Paraguay le debe al Dr. Barbero y a su familia obras de distinta índole, de orden científico, de formación profesional, de atención médica, de orientación técnica, de documentación etnológica, de amparo a los necesitados, etc.
Falleció el 14 de febrero de 1951, se apagó así la vida de un filántropo único en el Paraguay, sin embargo su obra no terminó con su muerte, pues sus hermanas y su cuñado, María y Josefa Barbero y Luis Viola, interpretaron la idea del Dr. Barbero de ofrecer una institución de beneficencia y cultura, legando todo su patrimonio y el de su familia, así en fecha 29 de junio de 1951, quedó constituida la denominada Fundación La Piedad, voluntad cumplida del Dr. Barbero por sus herederos.
Prof. Dr. Max Schmidt
Etnólogo alemán, jefe de la sección sudamericana del Museo Etnográfico de Berlín, se dedicó a los viajes de estudio por América desde 1900 hasta que en 1931 llegó al Paraguay para quedarse; dedicando los veinte años finales de su vida al estudio científico de la etnografía paraguaya.
Sus primeros viajes datan del año 1901 cuando visitó la zona del Mato Grosso, Brasil central (Xinguanos) y alto paraguayenses (Guatós, Guaná-Chanés).
Su segunda expedición al Mato Grosso (1910) la dedicó al estudio de arqueológico de los montículos altoparaguayenses y a los estudios etnográficos de los Paressis-Arawak.
En 1914 Schmidt realizó un nuevo viaje a Sudamérica, llegando al Paraguay y visitando al grupo Emok-Toba de Cerrito - Villa Hayes y a un grupo Kaynguá - Mbyá del Paraguay Oriental.
En el año 1916 presentó su tesis de etnología: "Los Arawak", importante estudio etnocultural para el área sudamericana, abarca dos temas fundamentales: la difusión cultural en el área de la selva tropical y la dispersión étnica de los pueblos de cultura neolítica.
En 1918 fue nombrado profesor de la Cátedra de Etnología de la Universidad de Berlín y un año más tarde Director de la sección sudamericana del Museo Etnográfico de Berlín.
En su tercer viaje al Mato Grosso (1926) recogió datos sobre los primeros contactos con las tribus Barbado - Umotinas, Iranches y Kayabies, publicados en castellano en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay (1942). Importante es su estudio "Hallazgos prehistóricos en Mato Grosso y grabados rupestres" sobre recolección arqueológica en la zona del Alto Paraguay.
En 1929 renunció a sus cargos en el Museo de Berlín, y se alejó de Alemania, estableciéndose en las cercanías de Cuiabá.
En 1931 aceptó la invitación que le formuló el Dr. Andrés Barbero en su carácter de presidente de la Sociedad Científica del Paraguay, para asumir la formación y dirección del Museo de Etnografía e Historia, hoy Museo Etnográfico "Dr. Andrés Barbero".
Se dedicó a la arqueología guaraní; su estudio "Nuevos hallazgos prehistóricos del Paraguay" se refiere a sus excavaciones en las zonas aledañas a Asunción y en la ribera del río Paraguay.
En 1935, al finalizar la Guerra del Chaco, el Dr. Schmidt realizó una expedición etnográfica al Chaco, apoyada por el Dr. Barbero para visitar las diferentes tribus que fueron desplazadas por la invasión boliviana, recoger material etnográfico y realizar estudios entre los Izozó - Chanés, Matacos, Chiriguano - Guaraníes y Tapietés. Volvió con un millar de objetos etnográficos y material fotográfico.
Schmidt también recogió pruebas documentales para identificar a los modernos Makás.
En 1948 se inauguró, por primera vez en el Paraguay, la cátedra de Etnología, en la incipiente Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, ocupándola el Prof. Dr. Max Schmidt.
Se dedicó al Museo Etnográfico "Andrés Barbero" hasta su muerte, ocurrida en octubre de 1950, pocos meses antes de la muerte de su gran amigo, el Dr. Andrés Barbero.
Dra. Branislava Susnik
Nació en Medvode, Eslovenia, el 28 de marzo de 1920 y a los 27 años recaló en el Puerto de Buenos Aires con un grupo de emigrados, los denominados "Eslovenos libres", después de la Segunda Guerra Mundial.
Realizó sus estudios superiores en Europa, obteniendo el doctorado en Prehistoria e Historia de La Facultad de Filosofía de Ljubljana y varios postgrados: un doctorado en la Universidad de Viena, Austria, en Etnohistoria y Lingüística uralo-altaica y laurea en Historia y Arqueología sumero - babilonesa y cursos de postgrados de Culturas y Lenguas de Asia Menor y lenguas bálticas y otras más en la Universidad de Roma.
Inició sus trabajos de investigación de campo en La Misión Laishi de Los Tobas de Formosa, Argentina, escribiendo su primer trabajo lingüístico en América.
Llegó al Paraguay a finales de 1951, llamada por el Dr. Andrés Barbero para continuar los trabajos museológicos iniciados por el etnólogo alemán Dr. Max Schmidt. Las hermanas Josefa y María Barbero, siguiendo la voluntad del Dr. Barbero le encomendaron la reorganización y recuperación de las colecciones y de la biblioteca e inició sus trabajos de campo en Paraguay en 1954 entre los Maká y luego entre los Chulupi, publicando sus primeros trabajos lingüísticos en su nueva patria.
Sus múltiples viajes de estudio entre casi todas las etnias sobrevivientes del Paraguay acrecentaron las colecciones y las publicaciones del museo, ya que casi todas sus investigaciones resultaron en frondosos materiales, libros que abarcaron la temática lingüística, etnohistórica, cultura material, etc. de los indígenas del Paraguay y América y de la antropología social del Paraguay, llegando a sumar 77 obras escritas, como libros y artículos, quedando algunos trabajos inéditos, los que se editaron póstumamente.
Organizó y dictó cursos, seminarios y conferencias sobre Introducción a la Antropología, Antropología Social del Paraguay.
Perteneció a importantes centros e institutos de investigación como la "Societé Suisse des Americanistes" de Ginebra y La Academia Paraguaya de La Historia.
Las bibliotecas de Río de Janeiro, Buenos Aires, Tarija, Sucre, Santa Cruz de La Sierra y Cochabamba, además del Archivo Nacional de Asunción y la propia biblioteca del Museo Etnográfico "Dr. Andrés Barbero", fueron la gran fuente de investigación para sus extensos trabajos, trayendo a la luz de la ciencia histórico - antropológica nuevos datos, como lo relacionado con la conquista y el contacto indígena-hispano, profundizando en el conocimiento de los indígenas del Paraguay y América, tanto del pasado como actuales, escribiendo la etnohistoria de los guaraní y chaqueños, tan desconocidos hasta entonces.
El Gobierno Nacional reconoció su labor silenciosa y solitaria y su aporte a la cultura paraguaya galardonándola con el Primer Premio Nacional de Ciencias en el año 1992, instituido por el Congreso Nacional para ser otorgado cada año al mejor trabajo científico - cultural.
Falleció el 28 de abril de 1996. Póstumamente, el 14 de mayo de ese mismo año, fue condecorada con la Orden Nacional al Mérito en el Grado de "Gran Oficial".
El Museo Etnográfico "Dr. Andrés Barbero" tuvo el gran honor de tenerla como su Directora, fue una incansable investigadora que con su vasta obra hizo conocer al Paraguay en el mundo científico y cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario